
(((eat rain)))
Edwin Vélez/Jader Cartagena
CONTRAPARTE
Esta es una obra acusmática, que busca mediante la arqueología sonora recrear la dimensión del tiempo de un grupo de estudiantes del colegio San Ignacio. El guía y mentor de la obra es el artista Jorge Uribe, egresado de ese claustro en la promoción de 1953. Es una performance de arte sonoro cuyo aspecto formal es el radio teatro, ambientado entre principio y finales de la década de 1950. Se plantea como la contraparte del estatu quo imperante en la época y en contraposición a la vocación religiosa de las misas compuestas e interpretadas por Juan José Briceño, cura Jesuita, director del coro y de música de ese colegio.
Tiene un duración de 30 minutos y está dividido en tres actos, que se corresponden con tres momentos: infierno, purgatorio y paraíso. Tiene 2 lectores en escena, una cantante y el grupo (((Eat rain))) quienes hacen el sonido en vivo. La proyección visual es alegórica sobre la religiosidad y los personajes de la época se recrean mediante sombras chinescas. La pantalla se arma mediante velos verticales y permite que los personajes estén adelante o atrás de la misma.
Incluye fragmentos de personajes famosos del radioteatro de la época, tales como Olga Guilloth, alba del Castillo y Luis Pareja Ruiz. La onda corta (SW) aparece como hilo narrativo y las variaciones de tiempo se producen por el scratch de los discos de acetato de 78 rpm. Los personajes interpretan a tres curas jesuitas, profesores del colegio aludido quienes eran especialistas en cada uno de los temas propuestos: infierno para los irredentos y pecadores compulsivos, el purgatorio para los confesos y en este caso giramos la idea del paraíso para quienes logran liberarse de la represión impuesta por la educación religiosa. .
La cantante tiene timbre de soprano y encarna los sueños de los jóvenes estudiantes del Colegio, quienes alrededor del humor y la sátira solapada logran eludir el peso opresor de la educación católica. Pero es también la voz de los jóvenes imberbes cuyo falsete es evocativo de este timbre soprano.
En la obra se tienen en cuenta fragmentos de otras obras corales, vocales y musicales del repertorio clásico y se recrean algunas costumbres y rituales religiosos traídos por los jesuitas. La estética sonora evoca los ecos y resonancias del claustro de san Ignacio, donde estaba ubicado el Colegio para la época.
Contra parte, contra la ignorancia, contra la represión, contra la maldad.

1. Infierno
2. purgatorio
3. Paraiso

Radioteatro Contraparte- Sala Beethoven Palacio de Bellas Artes 2013
Contraparte.
II Bienal, Desde aquí. Bucaramanga
27-9-2013